Ectagono, un Oasis ecológico situado en medio de una de las ciudades mas sobrepobladas y contaminada del mundo, la Ciudad de México. La misión de Ectagono es educar y crear una sociedad sociedad inclusiva, que conviva en armonía con la naturaleza, trabaje en colaboración y viva en abundancia. Impulsan acciones que logren un equilibrio entre el ambiente, las personas y la economía mediante el diseño y la implementación de estrategias con un enfoque de desarrollo regenerativo que logren una transición exitosa hacia la sostenibilidad.
El proyecto nace de la necesidad de Ectagono de un baño seco, para ello acudieron a al Universidad Iberoamericana, específicamente al grupo de Incidencia Regenerativa, del cual yo y mi equipo de trabajo formábamos parte. Tras colaborar con el equipo de Ectagono para tener un mejor entendimiento de sus necesidades, usuarios y misión, se decidió que se llevaría a cabo una competencia en la cual los equipos de estudiantes de la universidad prepararían propuestas para ser presentadas a un panel de arquitectos al igual que coordinadores de Ectagono. El proyecto que fuera seleccionado debería ser desarrollado más a fondo, planificado, financiado y construido por los estudiantes que participaran en el concurso, como una contribución para la misión de Ectagono.
El enfoque principal de nuestra propuesta fue diseñar un baño que, como se menciona en la misión de Ectagono, implementara estrategias y técnicas sustentables al igual que contara con un proceso de construcción simple y lo más sencillo posible. El resultado fue un baño hecho casi completamente de materiales con una huella de carbono baja al igual que materiales reutilizados como botellas de PET, Tetra Pak, bambú, maderas recicladas y tierra. El método principal de construcción es el bajareque, el cual consiste de crear marcos utilizando carrizo, colocándolos alrededor de la estructura del baño. Estos marcos en nuestro caso se llenarían de botellas de PET y otros materiales no biodegradables y posteriormente serían cubiertos con una mezcla de tierra, paja y agua. Esta técnica es vista muy comúnmente en arquitecturas vernáculas al rededor del mundo.
Nuestro proyecto fue el seleccionado por el jurado para ser construido en el sitio, lo cual significó que oficialmente mi equipo era encargado de sacar adelante la construcción. Comenzamos haciendo los cambios necesarios y organizando al equipo de estudiantes para construir el proyecto de la manera más rápida y eficaz posible.
Nivelación de Terreno
Cimentación, trazo y firme
Armado de Estructura
Creación de los marcos
Relleno reciclado
Estructura techo
Bajareque
Proceso de muros